top of page

ARTICULOS DE INTERES

"¿COMO ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA MUNDIAL?"

42594d3a1d56c923454d15f9fe9ce9e8.jpg
08 DICIEMBRE 2024

Por Mg. Salvador Aparicio Matamala

La globalización ha provocado en las últimas décadas una interacción permanente y fluida entre los habitantes del mundo para conseguir distintos objetivos principalmente comerciales, logrando negociaciones y acuerdos transfronterizos que en el pasado eran impensados.

Chile no ha estado ajeno al cambio positivo que ha significado la globalización, desde 1990 a la fecha ha incrementado su comercio internacional principalmente gracias a diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) con otros países, no necesariamente limítrofes, sino que, de todo el mundo, destacándose los tratados firmados con los Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Para enfrentar la inestabilidad de los mercados, los países han creado bloques económicos, organizándose en grupos con la intención de mejorar sus economías a través del intercambio comercial, permitiendo con ello reducir costos de transportes, disminuir o eliminar aranceles, disminuir obstáculos del comercio y beneficiarse de políticas comunes para el tránsito libre de bienes, entre otros beneficios.

Chile en la actualidad cuenta con 26 acuerdos comerciales firmados con más de 64 países, permitiéndole llegar con sus productos a más de 5.500 millones de habitantes de todas las latitudes, pudiéndose incrementar la cifra anterior con los acuerdos no vigentes en negociación y revisión. Lo enunciado anteriormente ha permito que Chile negocie hoy en día con el 87,1% del PIB mundial y que sea conocida como una economía abierta al mundo y seria con sus tratados.

La incertidumbre en los negocios, el crecimiento mundial, las guerras y la amenaza nuclear, son la gran preocupación de las economías a nivel global, y a nivel interno las economías locales enfrentan el aumento de la pobreza producto de una desmesurada desigualdad social, los efectos de la migración en la sociedad y el poder cada vez más descontrolado de la corrupción y del crimen organizado.

El mundo crece alrededor de un 2,5% anual, Estados Unidos y China se enfrentan día a día para consolidar su poder económico y para demostrar su liderazgo, esforzándose cada uno por disminuir la inflación, mantener y aumentar el empleo y por vender sus productos al mundo.

El cambio climático también ha puesto a prueba a las economías globales, debiendo los distintos países productores adaptarse al uso de energías que no dañen el medio ambiente y considerando en sus procesos la minimización de contaminar los distintos ecosistemas del mundo para evitar la destrucción de los mismos y que ello permita preservar a la especie humana. También han debido enfrentar los costos por los efectos de la naturaleza frente a terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis, fuertes lluvias, bajas temperaturas, altas temperaturas, desbordes de ríos, deshielos, aumento de la temperatura en los océanos, polución descontrolada que afecta a los ecosistemas, entre otros fenómenos que obligan a los Estados a invertir recursos para mitigar sus efectos sobre la población.

Por todas las externalidades enunciadas anteriormente que afectan a la economía global, la importancia y fortaleza de una organización comercial es actuar como potencia económica para enfrentar la inestabilidad y amenazas de los mercados, lo que permite demostrar seriedad en los acuerdos y permanencia como tal, logrando el crecimiento de sus integrantes y teniendo presente que una economía que no invierte no crece.

La situación de Chile en cuanto a su crecimiento no es muy alentadora pero mejor que los últimos cuatro años o post Pandemia, se estima que su crecimiento para el año 2024  será de un 2,4% (la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, considera a un país desarrollado cuando lo hace sobre el 4%), especial preocupación debe existir sobre la generación de inversión local y sobre el empleo, todo lo cual ayudará a generar actividad económica, crecimiento, estabilidad, y con ello poder ofrecer exportaciones atractivas que ayuden a aumentar los recursos que ingresan al Fisco.

En la actualidad muchos inversionistas extranjeros están viendo como un buen negocio invertir en países como Perú, Ecuador y Colombia, lo que ha ayudado a la estabilidad de las economías latinas, pero que ha sido insuficiente por políticas locales en que el Gasto Público ha aumentado considerablemente. En el caso de Chile, el Gasto Fiscal ha aumentado casi en 12% anual. Pese a las cifras dadas a conocer y a los efectos que provocó la Pandemia del COVID-19 en las economías, Chile es bien mirado desde el exterior por su responsabilidad fiscal.

La clave entonces para minimizar la incertidumbre económica mundial, además de algunas soluciones a nivel local para mejorar los índices internos dados a conocer, es el trabajo en alianzas o bloques económicos. Chile y la mayoría de los países de LATAM con excepción de Brasil, son economías pequeñas para enfrentar dificultades económicas de manera individual, los mercados internacionales y sus volatilidades se deben enfrentar en bloques para así ser más atractivos, competitivos, convenientes, permanentes y con mejores oportunidades de negocios para satisfacer las necesidades de la población mundial.

bottom of page